Categorías
Tema Semanal

Lidiar con La Depresión

Más Allá de la Tristeza

El pasado 13 de enero se celebró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha clave para visibilizar y concienciar sobre este trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo. Como psicóloga y sexóloga, considero fundamental hablar de la depresión para romper estigmas, generar apoyo y promover herramientas de prevención.

¿Qué es la Depresión y Por Qué Nos Deprimimos?

La depresión no es solo estar triste; es un estado que impacta el ánimo, los pensamientos, el comportamiento e incluso la salud física. Según la OMS, es la principal causa de discapacidad en el mundo, afectando especialmente a las mujeres.

Las causas de la depresión son diversas y van desde:

  • Factores biológicos, como desequilibrios en los neurotransmisores o cambios hormonales (embarazo, menopausia, problemas de tiroides).
  • Factores psicológicos, como baja autoestima, perfeccionismo o traumas no resueltos.
  • Factores sociales, como problemas laborales, falta de apoyo o situaciones de duelo.
  • Estilo de vida, donde la falta de sueño, una alimentación inadecuada o la ausencia de propósito pueden jugar un papel clave.

La depresión no discrimina: puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o situación social. Es importante no minimizar el malestar emocional, ya que incluso quienes parecen «tenerlo todo» pueden sufrir en silencio.

Señales de Alerta y la Depresión Silenciosa

No todas las depresiones son evidentes. Existe la llamada depresión funcional, donde la persona sigue trabajando y relacionándose, pero experimenta un profundo sufrimiento interno. Algunas señales de alerta incluyen:

  • Cambios en el estado de ánimo o irritabilidad.
  • Pérdida de interés en actividades antes placenteras.
  • Aislamiento social o evitación de interacciones.
  • Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia).
  • Falta de energía o fatiga constante.

Si notas estos cambios en ti o en alguien cercano, pide ayuda o ofrece apoyo. A veces, un simple «¿Cómo estás?» puede marcar la diferencia.

Prevención y Cuidado Emocional

Para abordar la depresión, es fundamental acudir a un profesional de la salud mental. Además, existen hábitos que pueden ayudar a prevenirla o aliviar sus síntomas:

  • Alimentación equilibrada: Un déficit de vitaminas y minerales puede afectar el estado de ánimo.
  • Sueño reparador: Dormir bien ayuda a regular las emociones y mejorar el bienestar.
  • Actividades placenteras: Aunque no tengas ganas, haz lo que solías disfrutar (leer, bailar, pasear, escuchar música, etc.).
  • Contacto con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
  • Autocuidado y amabilidad: Trátate con el mismo cariño con el que tratarías a alguien querid@.
  • Abraza (y abárzate): Un autoabrazo de 10 segundos tiene efectos ansiolíticos y si dura 20 segundos, genera un efecto antidepresivo en el cerebro.

Creando Entornos Saludables

El entorno laboral y social también influye en nuestro bienestar emocional. Fomentar la empatía, el respeto y la colaboración puede prevenir el malestar en otras personas. Recordemos que tod@s libramos batallas internas y que un simple gesto amable puede marcar la diferencia.

Este Día Mundial contra la Depresión es un recordatorio de que no estás sol@. Hablar de salud mental salva vidas. Si necesitas ayuda, búscala. Si puedes ayudar, hazlo.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

¡Experimentemos de Nuevo!

Cómo Reconectar con la Vida este Año Nuevo

Hola a tod@s, soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y quiero invitarte a empezar este año desde un lugar diferente. Después de un periodo de descanso y celebraciones, muchas veces sentimos esa mezcla de ilusión por lo nuevo y, al mismo tiempo, un cansancio que puede desconectarnos de nuestras metas y sueños. Hoy quiero compartirte una reflexión que me ha acompañado y me ha ayudado a recuperar la chispa.

Redescubriendo la Autenticidad

El inicio de un nuevo año siempre llega cargado de propósitos. Pero, ¿qué ocurre cuando nos faltan ganas o cuando esa chispa parece haberse apagado? Este año, he decidido hacer las cosas de forma distinta. En lugar de «trabajar» mis metas, quiero «crear» mis experiencias. Las palabras tienen poder, y al cambiar el enfoque, se abre la puerta a una energía más auténtica, más fluida.

Crear, para mí, significa disfrutar del proceso, sorprenderme con lo que surge y permitirme el lujo de explorar. Y aquí entra el primer consejo que quiero compartir contigo: deja de «trabajar» tus objetivos y empieza a «crear» tu camino.

Jugar para Redescubrirnos

¿Recuerdas cómo era jugar cuando eras niñ@? Sin expectativas, sin presiones, simplemente disfrutando. Este año, quiero recuperar esa forma de vivir. No hablo solo de jugar en el sentido literal, sino de experimentar con nuevas actividades, nuevas formas de ver la vida, y hacerlo desde un lugar de curiosidad.

Imagina que el año que comienza es un lienzo en blanco, ¿qué quieres pintar en él? A veces, al permitirnos jugar, sin obsesionarnos con resultados, las soluciones y la inspiración llegan de forma inesperada.

Volver a Asombrarnos

Otro propósito que quiero invitarte a considerar es recuperar nuestra capacidad de asombro. ¿Cuándo fue la última vez que te maravillaste con algo tan simple como un amanecer o el brote de una flor? La naturaleza, la vida, y hasta las pequeñas cosas cotidianas, están llenas de momentos para detenerse y admirar.

Un truco para reconectar con el asombro es dejar de vivir en piloto automático. Un paseo consciente, mirar el cielo o incluso escuchar con atención la risa de alguien querido puede ser un recordatorio poderoso de lo maravilloso que es estar aquí.

Sé Valiente: Experimenta

Finalmente, este año quiero ser más valiente. Y te invito a hacer lo mismo. Sal de tu zona de confort, aunque sea con pequeños gestos. Puede ser probar un hobby nuevo, expresar algo que llevas tiempo callando o simplemente decir «sí» a una oportunidad que normalmente evitarías.

Recuerdo una anécdota con unas amigas donde compartimos ropa que ya no usábamos. Al principio, me costaba alzar la mano para pedir algo que me gustaba, hasta que un día me dije: «¡Atrévete!» Ese pequeño acto me hizo sentir más libre y segura.

Reflexión Final

Este año no se trata de imponernos metas rígidas, sino de disfrutar del proceso, experimentar con nuevas maneras de ser y estar en el mundo, y permitirnos la maravilla de vivir plenamente.

Te animo a que te preguntes:

  • ¿Cuándo fue la última vez que sentiste curiosidad o asombro por algo nuevo?
  • ¿Qué actividades te hacen sentir que no quieres que se terminen?
  • ¿Cómo puedes empezar a jugar más y a preocuparte menos?

Este es tu año, y está lleno de posibilidades para crear, jugar y asombrarte. ¡Hagámoslo juntos!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Cómo Tener una Navidad de Ensueño

Claves para Vivir estas Fiestas desde el Corazón

Se acerca la Navidad, y con ella, una mezcla de ilusión y quizá algo de estrés por intentar que todo sea perfecto. Pero ¿y si redefinimos lo que significa «una Navidad de ensueño»? No se trata de grandes gastos ni celebraciones perfectas, sino de crear momentos llenos de significado, conexión y alegría.

A continuación, te comparto unas claves prácticas para diseñar unas fiestas especiales que se alineen con tus valores y emociones más profundas:

1. Define qué significa para ti «Navidad de ensueño»

¿Qué es lo que realmente valoras? Tal vez sea disfrutar de la calidez del hogar, compartir con tus seres queridos o simplemente tener un momento de paz. Reflexiona sobre qué elementos harían estas fiestas inolvidables para ti y enfócate en ellos.

2. Decora tu espacio con intención

No necesitas grandes adornos. Lo importante es crear un ambiente que te haga sentir bien. Desde luces cálidas hasta detalles significativos, como adornos hechos a mano o con historias detrás, cada rincón puede convertirse en un reflejo de tu espíritu navideño.

3. Crea momentos especiales

Dedica un día a actividades que te llenen de alegría: una tarde de películas navideñas, leer cuentos junto a una chimenea (o con una taza de chocolate caliente), o incluso escribir cartas de agradecimiento. Estas pequeñas acciones pueden convertirse en tradiciones que recordarás con cariño.

4. Haz una lista de gratitud

Reflexiona sobre lo bueno que te ha sucedido este año. Puedes compartir esta lista con tu familia o hacer un pequeño ritual, como encender una vela mientras agradeces por cada momento especial. La gratitud transforma nuestra perspectiva y nos conecta profundamente con quienes nos rodean.

5. Reserva tiempo para ti mism@

No olvides cuidarte. Dedica un momento a disfrutar en soledad, ya sea con un baño relajante, escuchando música, leyendo un buen libro o simplemente saboreando una bebida caliente mientras reflexionas sobre el año que termina.

6. Comparte alegría con quienes lo necesitan

Las fiestas son una oportunidad para dar sin esperar nada a cambio. Participar en actividades de voluntariado, donar juguetes, o simplemente enviar mensajes de ánimo a quienes están pasando momentos difíciles puede ser profundamente significativo.

7. Regala desde el corazón

Más que el contenido del regalo, el detalle está en cómo lo entregas. Dedica tiempo a envolverlo con cariño, añadiendo un toque personal. Este gesto sencillo demuestra cuánto valoras a la persona que lo recibe.

8. Relaja tus expectativas

La magia de la Navidad no está en la perfección, sino en los momentos compartidos y en el significado que les damos. Disfruta de lo que tengas y de lo que puedas ofrecer.

Una Navidad de ensueño no tiene que ser ostentosa, sino auténtica. Busca la conexión contigo mism@ y con las personas importantes en tu vida. Llena tu hogar de calidez, crea tradiciones significativas y comparte la alegría con quienes más lo necesitan.

¡Felices fiestas! Que esta Navidad sea tan especial como tú la sueñes.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La cara oculta de la Navidad

Reflexiones para el bienestar emocional

La Navidad, con sus luces, adornos y reuniones familiares, suele evocar sentimientos de alegría y unión. Sin embargo, detrás de esta fachada luminosa, muchas personas experimentan emociones complejas que no siempre son visibles. Como psicóloga y sexóloga, quiero aprovechar este espacio para hablar de la cara oculta de la Navidad, reconociendo que existen tantas formas de vivir estas fechas como personas hay en el mundo.

La idealización de la Navidad

Uno de los factores que puede generar malestar emocional es la idealización excesiva de la Navidad. En el imaginario colectivo, estas fechas suelen estar asociadas a imágenes de familias perfectas, regalos costosos y mesas rebosantes de comida. Sin embargo, esta visión idealizada puede generar en much@s de nosotr@s una sensación de insuficiencia o estrés, especialmente si nuestra realidad no se ajusta a estos estándares.

El deseo de cumplir con estas expectativas puede llevarnos a gastar más de lo que podemos permitirnos o a forzar encuentros que quizá no deseamos. Este contexto puede desencadenar un impacto emocional significativo, alimentando sentimientos de estrés, ansiedad e incluso frustración.

Soledad en tiempos de celebración

La Navidad también puede acentuar sentimientos de soledad, ya sea por la ausencia de seres queridos, el distanciamiento geográfico o relaciones familiares conflictivas. Estas fechas, asociadas culturalmente con reuniones y festejos, pueden aumentar el dolor de quienes no tienen con quién compartirlas.

Para quienes enfrentan esta situación, mi consejo es validar sus emociones y aceptar que es normal sentirse así. Reflexionar sobre el significado personal de la Navidad puede abrir la puerta a alternativas más enriquecedoras, como dedicar este tiempo a actividades que nutran nuestra conexión con nosotr@s mism@s.

El manejo de los conflictos familiares

Otro desafío típico de estas fechas son los conflictos familiares. Decidir con quién pasar la Navidad, organizar las cenas o lidiar con tensiones no resueltas puede generar desacuerdos y malestar. En estos casos, es fundamental mantener una comunicación abierta y respetuosa, especialmente dentro de la pareja.

Una estrategia útil es actuar como equipo y llegar a acuerdos claros antes de comunicar las decisiones al resto de la familia. Esto no solo refuerza la relación de pareja, sino que también permite establecer límites saludables, un aspecto crucial para preservar nuestro bienestar emocional.

Estrés y sobrecarga durante las fiestas

La Navidad también puede traer una sobrecarga de tareas: organizar comidas, decorar la casa o cumplir con compromisos sociales. Para muchas personas, estas responsabilidades pueden resultar abrumadoras. Si es tu caso, te animo a priorizar lo que realmente te hace feliz y a soltar aquello que sientes como una obligación.

Redefinir la Navidad desde la autenticidad

Quiero recordarte que no hay un único modelo de celebrar la Navidad. Cada persona puede darle el significado que mejor se adapte a sus valores y circunstancias. Si estas fechas te resultan complicadas, considera reinventarlas desde un enfoque más auténtico, adaptado a tus necesidades y emociones.

La Navidad puede ser tanto una oportunidad para fortalecer vínculos como un momento de introspección y descanso. Lo importante es que la vivas de manera que te haga sentir en paz contigo mism@.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Tener una Discapacidad

Reflexiones sobre la discapacidad

El pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que invita a la reflexión sobre cómo vivimos y promovemos la inclusión en nuestra sociedad. Como psicóloga y sexóloga, este tema me toca profundamente, no solo en mi ámbito profesional, sino también en mi forma de ver el mundo. Hoy quiero compartir con vosotr@s algunas ideas clave sobre este día y la importancia de abrazar la diversidad desde una perspectiva psicológica y humana.

¿Qué entendemos por discapacidad?

Muchas veces confundimos el término ser discapacitado con tener una discapacidad. Es esencial recalcar esta diferencia. Una discapacidad es una condición física, sensorial, intelectual o mental que puede generar desafíos en la inclusión social, pero no define a una persona. Tener una discapacidad no limita el potencial ni invalida las capacidades únicas que cada uno de nosotros puede aportar. Prefiero hablar de capacidades diferentes, un enfoque que nos ayuda a centrarnos en lo que una persona puede hacer, en lugar de lo que no puede.

Cambiar la narrativa: destacar lo positivo

En mi experiencia profesional, especialmente trabajando en aulas TEA (Trastorno del Espectro Autista), he visto cómo un enfoque positivo e inclusivo puede transformar vidas. Por ejemplo, un alumno con autismo puede enfrentarse a retos en habilidades sociales, pero al mismo tiempo puede poseer una destreza artística o tecnológica extraordinaria. Reconocer y potenciar estas habilidades no solo beneficia a la persona, sino que enriquece a la comunidad.

La inclusión comienza con la empatía

Trabajar con jóvenes con discapacidad me ha enseñado que la inclusión no solo es un derecho, sino una oportunidad para tod@s. Vivir en un entorno inclusivo fomenta la empatía, el respeto y la valoración de la diversidad. Por ejemplo, mis estudiantes suelen desarrollar proyectos que resaltan sus habilidades individuales, ya sea creando maquetas detalladas de aviones o mostrando habilidades tecnológicas que yo misma admiro profundamente.

La clave está en adaptar el entorno y las estrategias educativas. En el aula TEA donde trabajo, anticipamos cambios en la rutina y reducimos estímulos como el ruido, que pueden ser disruptivos para ell@s. Esto permite a cada estudiante avanzar en su desarrollo y afrontar los desafíos con mayor confianza.

Un aprendizaje para toda la sociedad

La inclusión no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino también al resto de la sociedad. Promueve una convivencia basada en el respeto y la colaboración. Cada vez que abrimos espacio para la diversidad, damos un paso hacia una sociedad más justa, compasiva y rica en perspectivas.

Como reflexión final, la diversidad es lo que nos enriquece como humanidad. Cada persona, con sus particularidades, tiene algo valioso que aportar. Este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, invito a tod@s a valorar no solo las diferencias, sino también las capacidades únicas que hacen de cada individuo una pieza indispensable en el gran rompecabezas de la sociedad.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Contra la Violencia de Género

Cómo afecta, señales y cómo ayudar

Como psicóloga y sexóloga, cada año en este día reflexiono sobre un tema que, tristemente, sigue vigente: la violencia de género. Una realidad que afecta a mujeres y niñas en todos los rincones del mundo.

La violencia de género no siempre es visible. Muchas veces, no se manifiesta con golpes, sino con manipulación emocional, control financiero, amenazas o aislamiento. Estas formas de agresión suelen ser tan devastadoras como las físicas, erosionando poco a poco la autoestima y la autonomía de las víctimas.

Lo importante es entender que esta violencia no surge de una simple discusión o desacuerdo de pareja. Se trata de un problema estructural, profundamente arraigado en nuestra sociedad, donde la intención es ejercer control y sometimiento basado en la desigualdad de género.

Distinguir lo que es y lo que no es violencia de género

No toda discusión en una relación implica violencia de género. Por ejemplo, desacuerdos sobre decisiones importantes, como mudarse o dividir responsabilidades, no constituyen violencia siempre que se aborden con respeto mutuo. Pero cuando se cruzan límites con humillaciones, imposiciones o falta de respeto, el escenario cambia.

El signo más claro de violencia de género es la intención de someter, controlar y dañar a la otra persona. Esta dinámica puede manifestarse en todas las esferas: desde el hogar hasta las relaciones laborales o digitales.

Identificar señales y actuar

Reconocer las señales es fundamental para brindar apoyo. Cambios en el comportamiento, tristeza, aislamiento, nerviosismo excesivo, ausencias laborales frecuentes, o cambios en la apariencia física pueden ser indicios de que alguien está sufriendo.

¿Qué podemos hacer? Escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo emocional y proporcionar información sobre recursos de ayuda son pasos cruciales. Recordemos que presionar o confrontar al agresor puede ser peligroso para tod@s.

Derribemos los mitos

Todavía persisten falsos mitos que minimizan este problema:

  • “La violencia de género solo ocurre en familias desestructuradas”: No, afecta a todas las clases sociales, culturas y niveles educativos.
  • “Si no lo deja, es porque le gusta vivir así”: Las barreras para salir son múltiples: miedo, dependencia emocional, económica o la falta de una red de apoyo segura.

Un cambio necesario

Como sociedad, debemos continuar trabajando en la prevención, educación y sensibilización. Erradicar la violencia de género requiere un esfuerzo colectivo, desde el sistema judicial hasta cada hogar.

Hoy, más que nunca, reitero mi compromiso para seguir alzando la voz, escuchando y acompañando a quienes lo necesitan. Porque no hay lugar para la violencia, y el respeto y la igualdad deben ser nuestros pilares.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

El Derecho a la Infancia

Un Tema de Vital Importancia

El 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, un recordatorio importante de que, a pesar de los avances que hemos logrado en muchas partes del mundo, sigue existiendo una gran vulnerabilidad en la infancia global. Hoy, exploramos los derechos fundamentales de los niños, su importancia desde una perspectiva psicológica y cómo ha evolucionado el concepto de infancia a lo largo del tiempo.

Los Derechos Fundamentales de la Infancia

Uno de los pilares de la protección infantil es la educación. Un derecho fundamental que debe garantizarse no solo en cantidad, sino también en calidad. En muchos países, millones de niños aún no tienen acceso a una educación adecuada. Se debe resaltar la importancia de proporcionar una educación inclusiva y de calidad para todos los niños. Un ejemplo claro es el caso de Malala Yousafzai, la activista pakistaní que luchó por la educación de las niñas en su país y pagó un alto precio por ello, pero cuyo legado sigue siendo un símbolo global de la lucha por la educación.

Otro derecho esencial es el derecho a la salud, que abarca desde el acceso a servicios médicos hasta una alimentación sana. La vacunación y la prevención de enfermedades son temas cruciales para garantizar la salud y el bienestar infantil.

Asimismo, los derechos de l@s niñ@s incluyen vivir libres de violencia. Un caso destacable es Suecia, que en 1979 prohibió el castigo corporal en menores, lo que ha demostrado tener un impacto positivo en la cultura de respeto hacia los niños.

El Cambio Generacional en la Educación y el Ejemplo Familiar

Hoy en día, los métodos educativos y las estructuras familiares han cambiado notablemente. En generaciones anteriores, los modelos familiares eran más tradicionales y los castigos físicos eran más comunes, aunque con el tiempo la sociedad ha evolucionado hacia enfoques más respetuosos y libres de violencia.

Sin embargo, aún persisten desafíos en la educación, como el aumento del estrés en los niños debido a las altas expectativas académicas. Aunque la competencia puede ser beneficiosa en algunos contextos, l@s niñ@s necesitan tiempo para jugar y descansar. La presión académica excesiva está generando un aumento en las consultas psicológicas infantiles, lo que indica que es necesario replantear los métodos educativos actuales.

La Tecnología: Una Influencia Dual en la Infancia

La tecnología ha transformado radicalmente la infancia. A pesar de los beneficios que ofrece, como el acceso a herramientas de aprendizaje digital y una mayor creatividad, también presenta riesgos, como el sedentarismo y el ciberacoso. La tecnología ha cambiado la forma en que los niños interactúan y juegan, limitando en muchos casos el tiempo al aire libre y las interacciones cara a cara.

El equilibrio entre el uso adecuado de la tecnología y el tiempo al aire libre es esencial para el desarrollo saludable de los niños. Si bien la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la educación, no debe sustituir las experiencias sociales y físicas que solo se obtienen en entornos naturales y en contacto directo con otros niños.

Reflexiones sobre el Futuro de la Infancia

El futuro de la humanidad depende de la infancia actual. Es fundamental que la sociedad, las familias y los educadores trabajen juntos para garantizar que los derechos de los niños sean respetados y protegidos. El cuidado, la educación, la salud y la seguridad son esenciales para que l@s niñ@s puedan desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial.

Hoy, en comparación con generaciones pasadas, los niños tienen más derechos protegidos, pero también enfrentan nuevos retos. Es vital que reflexionemos sobre cómo educamos, qué ejemplo les damos y cómo garantizamos que su entorno sea seguro y respetuoso. Esto incluye fomentar el respeto mutuo, la empatía y la creatividad, mientras se establecen límites saludables y claros que les ayuden a crecer en un ambiente equilibrado.

Conclusión

El derecho de la infancia es un tema que requiere nuestra constante atención y reflexión. Si bien hemos logrado avances significativos en la protección de los derechos de los niños, la evolución de la sociedad y la familia presenta nuevos desafíos que deben abordarse. Educar a l@s niñ@s con amor, respeto y responsabilidad es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa para las futuras generaciones.

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Solidaridad en tiempos de crisis

Un llamado a conectar con nuestra humanidad

La solidaridad es ese hilo invisible que nos conecta y fortalece en momentos difíciles. Nos recuerda que, en realidad, todos somos parte de una gran comunidad, una especie de “tejido social” que se activa cuando alguien a nuestro alrededor necesita apoyo. Este concepto se vuelve crucial en situaciones de emergencia y catástrofes, como las que hemos experimentado recientemente. En estos escenarios, ser solidari@ no solo se trata de dar, sino de convertirnos en apoyo mutuo, de ser parte de una red de ayuda.

A veces, cuando pienso en la solidaridad, me viene a la mente la imagen de los árboles: bajo tierra, sus raíces se entrelazan y se sostienen mutuamente. Así, cuando un árbol está débil, el resto le envía nutrientes y apoyo. De la misma forma, podemos hacer mucho desde los gestos más simples. La ayuda no siempre es material; puede consistir en ofrecer nuestro tiempo, nuestra escucha, o incluso algo tan sencillo como una sonrisa que tranquilice a alguien que lo necesita.

Es natural que, en momentos de crisis, salga lo mejor y lo peor de las personas. Podemos ver gestos hermosos de apoyo, con personas que, sin pensarlo, ofrecen su tiempo y esfuerzo. Sin embargo, también surgen actitudes egoístas y destructivas. Estos actos nos muestran la importancia de construir una sociedad con valores sólidos, donde la empatía, la generosidad y el respeto sean el centro de nuestras acciones.

Es fundamental recordar que la solidaridad es una decisión consciente. Ser solidari@s significa estar presentes y ser sensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor. No es solo dar cosas materiales, sino también nuestro tiempo y energía. De hecho, estos pequeños gestos, aunque parezcan insignificantes, pueden marcar la diferencia.

Así que, en un mundo que a veces se muestra complejo y desconectado, hagamos el esfuerzo de volver a nuestras raíces y conectar desde la humanidad. Puede que el acto más simple y generoso que hagamos hoy, por pequeño que parezca, sea ese empujón que alguien necesitaba.

 

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La DANA y sus efectos psicológicos

La importancia de la resiliencia y el rol de la salud mental

En los últimos días, muchas personas en diferentes poblaciones de España han sufrido el azote de la naturaleza con una fuerza devastadora. La DANA ha dejado lodo, coches amontonados, viviendas destrozadas y, más allá de los daños materiales, ha dejado cicatrices invisibles en quienes han vivido esta experiencia traumática.

El miedo como respuesta natural

Uno de los primeros sentimientos que aparece ante una catástrofe como la que hemos vivido es el miedo. Este temor a perder la vida o a perder a nuestros seres queridos es completamente natural y se manifiesta de forma intensa y profunda en situaciones de emergencia. En lugar de reprimirlo, siempre recomiendo que reconozcamos y hablemos de este miedo: verbalizar lo que sentimos puede ayudarnos a aliviar la tristeza y la angustia que nos acompaña en estos momentos difíciles.

En estos casos, el miedo puede llegar a paralizar, pero también puede ser una herramienta de conexión con quienes más amamos, permitiéndonos valorar aún más el tiempo que compartimos con ell@s.

El impacto de la incertidumbre y la importancia de la seguridad

Los primeros momentos de una catástrofe suelen estar acompañados de un estado de shock y de bloqueo, ya que nuestra mente necesita tiempo para procesar lo ocurrido. En estos momentos es fundamental que los profesionales, familiares y amig@s transmitan calma y seguridad. Cuando logramos reducir la incertidumbre, ya sea asegurándonos de que nuestros seres queridos están bien o sabiendo que los servicios de emergencia están actuando, nuestro cerebro comienza a adaptarse y nuestra respuesta emocional se estabiliza.

La resiliencia y el cambio de valores tras la tragedia

La resiliencia es la capacidad de las personas para superar la adversidad y crecer a partir de ella. Es natural que, después de una experiencia tan dura, muchas personas experimenten un cambio en sus prioridades y valores. Desde mi experiencia profesional, he visto cómo el dolor y la pérdida pueden ser transformadores. En situaciones como estas, solemos desarrollar una mayor empatía, una apreciación más profunda por la vida y una nueva perspectiva sobre lo que realmente importa.

El rol de los profesionales y la importancia del autocuidado

Las personas que trabajamos en la ayuda psicológica durante estos momentos también necesitamos tener un tiempo para procesar lo que vivimos y escuchamos. Como profesional, recomiendo que l@s trabajador@s en situaciones de emergencia respeten su tiempo de desconexión y descanso, rodeándose de familiares y amig@s que los apoyen.

Reflexión final

En momentos de gran dolor y pérdida, nunca debemos subestimar la importancia de cuidar las heridas invisibles que estas catástrofes dejan en nosotr@s. Invertir en salud mental es invertir en la capacidad de las personas para sanar, renacer y construir un nuevo futuro. Hoy, más que nunca, necesitamos poner el foco en estas cicatrices emocionales y acompañar a l@s supervivientes en su proceso de reconstrucción.

¡Escucha aquí el episodio!

Categorías
Tema Semanal

El encanto del miedo

¿Por qué nos atrae lo que nos asusta?

Como psicóloga y sexóloga, a menudo me pregunto por qué experimentamos una fascinación tan poderosa por el miedo, especialmente en fechas como Halloween, cuando lo macabro se convierte en entretenimiento. El miedo, esa emoción que biológicamente debería alejarnos del peligro, parece también tener el poder de atraer a much@s de nosotr@s hacia actividades como las películas de terror, las casas embrujadas y hasta las montañas rusas. Pero ¿qué hay detrás de esta atracción por el miedo? Hoy, quiero ahondar en lo que nos lleva a buscar y disfrutar de estos momentos de tensión controlada y, en última instancia, cómo el miedo puede ser una herramienta para el autoconocimiento.

La adrenalina, una emoción que engancha

En primer lugar, desde un punto de vista biológico, el miedo activa el sistema de respuesta ante el peligro. Cuando sentimos miedo, se desencadena en nuestro cuerpo un «subidón» de adrenalina, lo cual nos genera excitación. Esto es algo que conocemos muy bien: el cuerpo se pone en alerta y concentra toda la energía en prepararse para una posible «lucha o huida». Nos sentimos despiert@s, list@s para responder ante cualquier amenaza. Sin embargo, cuando sabemos que estamos en un entorno controlado, como en una casa del terror o al ver una película de miedo, nuestro cerebro puede disfrutar de esta adrenalina sin la carga de un peligro real. Esta tensión sin riesgo se convierte en un juego psicológico en el que satisfacemos la curiosidad y la emoción en una experiencia “segura”.

La curiosidad por lo desconocido

El miedo está profundamente relacionado con lo desconocido, y como especie somos curios@s por naturaleza. Todo aquello que no comprendemos, como lo sobrenatural, lo inexplicable o lo paranormal, nos despierta una mezcla de atracción y temor. Las temáticas de espíritus, brujas y criaturas místicas tocan estas fibras de lo inexplicable y nos atraen precisamente por esa incapacidad de controlarlas o entenderlas del todo.

La seguridad en la compañía

Halloween también nos brinda una excusa perfecta para conectar con l@s demás. La experiencia compartida del miedo —abrazos repentinos, risas nerviosas y el sentimiento de «sobrevivir» a una casa del terror junt@s— genera lazos, empatía y un sentido de pertenencia. Nos sentimos parte de un grupo que comparte y enfrenta las mismas emociones intensas, lo que fortalece nuestras relaciones y nos hace sentir menos vulnerables.

Enfrentarnos a nuestros miedos, una herramienta de crecimiento

Finalmente, cabe destacar el valor que tiene enfrentarnos a nuestros propios temores. Cuando nos exponemos a lo que nos asusta, estamos poniendo a prueba nuestra valentía y nuestra capacidad de manejar la ansiedad. Esta exposición nos permite darnos cuenta de que, a menudo, el miedo es más grande en nuestra mente que en la realidad, y enfrentarlo nos ayuda a superarlo. Además, el miedo nos recuerda nuestra humanidad, nuestra vulnerabilidad y nos conecta con una parte de nosotr@s que, al ser superada, nos hace sentir más fuertes.

Entonces, la próxima vez que sientas un escalofrío mientras exploras una actividad «terrorífica» en Halloween o en cualquier otro contexto, recuerda que estás en contacto con una de las emociones más antiguas y fundamentales de la naturaleza humana. ¡Disfruta la adrenalina y celebra el miedo seguro!

¡Escucha aquí!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies