Categorías
Tema Semanal

El Trastorno Narcisista

Cómo identificarlo y estrategias para protegerte

¡Hola a tod@s! Soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y hoy quiero compartir con vosotr@s un tema que genera mucho interés y también preocupación: el narcisismo. En nuestra sociedad actual, es común escuchar términos como «narcisista» o «narcisismo» en conversaciones cotidianas. Pero, ¿qué significa realmente ser narcisista y cómo podemos identificar y manejar a personas con este trastorno?

¿Qué es el Narcisismo?

El narcisismo es una característica de la personalidad que puede variar desde un rasgo saludable hasta un trastorno grave. En su forma más extrema, se caracteriza por un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Es importante destacar que tod@s podemos tener algún rasgo narcisista en cierta medida, pero eso no significa que desarrollemos un trastorno.

El término «narcisismo» proviene del mito griego de Narciso, quien se enamoró de su propio reflejo en el agua, simbolizando una devoción extrema hacia uno mismo. Esta historia refleja la esencia del narcisismo: un amor propio desmedido y exclusivo, acompañado de una personalidad egocéntrica y arrogante.

Diferencia entre Autoestima Saludable y Narcisismo Patológico

Una persona con una autoestima saludable tiene confianza en sí misma y una actitud positiva hacia los demás y hacia la vida en general. Aprecia sus fortalezas y debilidades y busca su crecimiento personal de manera equilibrada. En cambio, una persona con narcisismo patológico exhibe una constante necesidad de admiración y tiene una visión grandiosa de sí misma, acompañada de una falta de empatía y un deseo constante de atención.

Tipos de Narcisistas: Encubiertos y Manifiestos

Los narcisistas manifiestos son más fáciles de identificar por su arrogancia y prepotencia evidentes. Sin embargo, hay un tipo de narcisista aún más peligroso: el narcisista encubierto. Estas personas suelen parecer modestas y humildes, pero detrás de esta fachada buscan validación y atención de manera sutil y manipuladora. Son expertos en hacerse las víctimas y pueden ser muy difíciles de detectar.

Etapas en una Relación con un Narcisista

En una relación con un narcisista, se pueden observar varias etapas:

  1. Idealización: El narcisista se presenta como una persona perfecta y encantadora.
  2. Desvalorización: Una vez que siente que tiene control sobre ti, comienza a criticarte y a disminuir tu autoestima.
  3. Descarte: Cuando ya no recibe la admiración que necesita, puede terminar la relación abruptamente.

Este ciclo puede repetirse, causando un gran daño emocional a la víctima.

¿Cómo Protegerse de un Narcisista?

  1. Reconoce las señales de alerta: Identifica los comportamientos de grandiosidad y necesidad excesiva de atención.
  2. Establece límites claros: Protege tu bienestar estableciendo límites cuando notes comportamientos dañinos.
  3. Mantén tu autonomía: No permitas que el narcisista controle tus decisiones y acciones.
  4. Busca ayuda profesional: Si estás experimentando daño emocional o psicológico, un profesional puede ayudarte a desarrollar estrategias para protegerte.

Reflexión Final

Es crucial recordar que los narcisistas raramente buscan ayuda porque no reconocen que tienen un problema. En cambio, las víctimas de sus comportamientos suelen ser las que acuden a terapia, sintiéndose agotadas y confundidas. Si te encuentras en una relación con un narcisista, no dudes en buscar apoyo y proteger tu bienestar emocional.

Espero que este artículo os haya ayudado a comprender mejor el narcisismo y cómo enfrentarlo. ¡Nos vemos en el próximo post!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Celebrando el Día del Orgullo

Una Reflexión desde la Psicología

¡Hola a tod@s! Soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y en esta ocasión quiero compartir con vosotr@s una reflexión especial con motivo del Día del Orgullo, que celebramos cada 28 de junio. Este día no es solo una fecha en el calendario, sino una oportunidad para recordar y honrar la lucha por los derechos y la igualdad del colectivo LGTBIQ+. Hoy quiero hablar sobre la importancia de esta celebración, tanto a nivel histórico como psicológico, y cómo podemos apoyar mejor a nuestras amistades y seres queridos pertenecientes a esta comunidad.

¿Por Qué Celebramos el Día del Orgullo?

El Día del Orgullo conmemora una serie de eventos significativos que ocurrieron en Nueva York en la década de 1960, específicamente en el famoso bar Stonewall. Durante una época en la que la discriminación y la violencia policial contra las personas LGTBIQ+ eran comunes, una redada en este bar desató una serie de protestas que marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos de este colectivo. Estos valientes individuos lucharon contra un sistema opresivo y comenzaron a organizarse para exigir sus derechos y libertades, una lucha que continúa hasta el día de hoy.

La Importancia de la Celebración

Es crucial recordar y celebrar estos hitos históricos no solo como un homenaje a quienes nos precedieron, sino también como un recordatorio de que la igualdad y la justicia no deben darse por sentadas. Los derechos que hoy disfrutamos son fruto de décadas de esfuerzo y sacrificio, y debemos seguir trabajando para asegurarnos de que no retrocedamos.

Además, el Día del Orgullo es una oportunidad para visibilizar la diversidad y promover una sociedad más inclusiva. La aceptación y el respeto por la diversidad en todas sus formas son fundamentales para el bienestar psicológico de tod@s. Celebrar el Orgullo es celebrar la vida, la salud, la naturaleza, la luz, la serenidad y el espíritu, representados en la hermosa bandera arcoíris que simboliza este movimiento.

Apoyando al Colectivo LGTBIQ+

¿Cómo podemos apoyar mejor al colectivo LGTBIQ+? Aquí os dejo algunas sugerencias:

  1. Educarnos: Aprender sobre la historia y los desafíos que enfrenta la comunidad LGTBIQ+ es el primer paso para ser un aliado efectivo. Entender el contexto histórico y las luchas actuales nos permite empatizar y apoyar de manera informada.
  2. Escuchar y Validar: Escuchar las experiencias de las personas LGTBIQ+ y validar sus sentimientos es crucial. Crear espacios seguros donde puedan expresarse libremente y sentirse aceptad@s es fundamental.
  3. Denunciar la Discriminación: No debemos quedarnos callad@s ante comentarios o comportamientos discriminatorios. Es importante hablar y tomar una postura activa contra cualquier forma de violencia o discriminación.
  4. Participar en Eventos: Participar en las marchas y eventos del Orgullo no solo muestra apoyo, sino que también refuerza el mensaje de que la diversidad es algo que celebramos tod@s junt@s.
  5. Crear Espacios Inclusivos: Ya sea en nuestro lugar de trabajo, en nuestras escuelas o en nuestras comunidades, podemos trabajar para crear ambientes inclusivos y respetuosos donde tod@s se sientan bienvenid@s.

Reflexión Final

El Día del Orgullo es una celebración de la diversidad humana y un recordatorio de que tod@s merecemos ser amados y aceptados tal y como somos. La aceptación y el amor son fundamentales para la salud mental y el bienestar de tod@s. Aprovechemos este día para reflexionar sobre cómo podemos ser más inclusivos y cómo podemos apoyar mejor a nuestras amistades y seres queridos del colectivo LGTBIQ+.

Recordad que la empatía y el amor son las herramientas más poderosas que tenemos para luchar por la dignidad humana y evitar cualquier retroceso en los derechos que tanto nos ha costado conseguir.

¡Feliz Día del Orgullo a tod@s!

¡Escucha aquí el episodio!

Categorías
Tema Semanal

La Clave de la Felicidad

Celebrando el Yellow Day

¡Hola a tod@s! Soy María Jesús Crespo, vuestra psicóloga y sexóloga de confianza. Hoy quiero hablaros sobre un tema que nos llena de alegría y positivismo: el Yellow Day, conocido como el día más feliz del año. Este día, celebrado el 20 de junio, es una oportunidad perfecta para reflexionar sobre la felicidad y cómo podemos cultivarla en nuestras vidas diarias.

Desde el 2005, el Yellow Day ha sido considerado el día más feliz del año, y esto no es casualidad. Diversos factores contribuyen a esta designación, entre ellos el buen clima, el aumento de la luz solar, y la proximidad de las vacaciones de verano. Todo esto crea una combinación perfecta para que nuestro estado de ánimo mejore significativamente.

La luz del sol incrementa la producción de serotonina, un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar y felicidad. Además, el sol también aumenta nuestros niveles de vitamina D, lo cual es beneficioso para nuestra salud en general. Pero más allá de los factores externos, la felicidad es algo que podemos y debemos cultivar diariamente.

Claves para Ser Más Feliz

Aquí os dejo algunas claves prácticas que podéis implementar para aprovechar este día y cualquier otro para ser un poco más felices:

  1. Conexión Social: Pasar tiempo con familiares y amigos es fundamental. Las relaciones saludables nos hacen sentir más conectados y felices. Organizad una reunión, una barbacoa o simplemente una visita para disfrutar de la compañía de los que os importan.
  2. Actividades al Aire Libre: Salid y disfrutad de la naturaleza. Un paseo por el parque, una caminata o simplemente sentarse al aire libre puede tener un impacto positivo en vuestro estado de ánimo.
  3. Dedica Tiempo a Tus Pasatiempos: Hacer cosas que os gustan, como pintar, escuchar música o cualquier otra actividad que disfrutéis, es esencial para vuestro bienestar.
  4. Practica la Gratitud: Agradecer las cosas buenas de la vida puede cambiar vuestra perspectiva y aumentar la felicidad. Llevar un diario de gratitud, donde anotéis cosas por las que estáis agradecidos, es una excelente práctica.
  5. Vestid de Amarillo: El amarillo es un color asociado con la alegría y la energía. Usar este color puede influir positivamente en vuestro estado de ánimo.

Reflexión Final

La felicidad no depende únicamente de factores externos o de fechas especiales. Es importante aprender a manejar nuestras emociones, tanto las positivas como las negativas, y no caer en la trampa de la «positividad tóxica». Es fundamental aceptar y vivir nuestras emociones de manera saludable.

Recordad que, aunque el Yellow Day es una excelente excusa para centrarnos en la felicidad, cada día es una oportunidad para ser felices. Cultivad la gratitud, disfrutad de los pequeños momentos y recordad que la felicidad es un viaje, no un destino.

¡Espero que estas claves os ayuden a sentiros un poco más felices hoy y todos los días!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La Mentira

¿Por qué mentimos y cómo afecta nuestras vidas?

La mentira es un tema complejo y multifacético que nos afecta a tod@s. Como psicóloga y sexóloga, he tratado este asunto en diversas ocasiones y hoy quiero profundizar en él desde una perspectiva psicológica y práctica.

¿Por qué mentimos?

Mentir es un comportamiento humano común y, aunque a menudo lo consideramos negativo, tiene sus razones y contextos. A continuación, exploro algunas de las principales motivaciones detrás de nuestras mentiras:

  1. Evitar conflictos: A menudo mentimos para mantener una imagen positiva de nosotr@s mism@s o para evitar situaciones incómodas. Por ejemplo, cuando nos enamoramos, podemos mentir no con la intención de engañar, sino para mostrar nuestra mejor versión.
  2. Protegernos: Las mentiras pueden servir como mecanismos de defensa para evitar castigos o protegernos de algún daño. Es una forma de autoprotección que tod@s hemos utilizado en algún momento.
  3. Manipular o ganar ventajas: En ocasiones, la mentira se utiliza con fines manipulativos para obtener algún tipo de beneficio o ventaja personal.
  4. Normalización de la mentira: Muchas veces, mentimos sin darnos cuenta. Por ejemplo, al inflar una historia o al decir una mentira piadosa para no herir los sentimientos de alguien.

Tipos de mentiras y sus implicaciones

Hay varios tipos de mentiras y cada una tiene sus propias implicaciones. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Mentiras piadosas: Estas son mentiras que decimos para evitar herir los sentimientos de alguien. Por ejemplo, cuando una amiga nos pregunta cómo le queda un vestido y respondemos que le sienta bien, aunque no lo pensemos realmente.
  • Racionalización: Este es un tipo de autoengaño en el que justificamos nuestras acciones para evitar enfrentar la realidad. Por ejemplo, cuando nos decimos que no tenemos tiempo para hacer ejercicio, aunque en realidad es una falta de motivación.
  • Mitomanía: Se refiere a un comportamiento patológico de mentir de manera habitual. Las personas con mitomanía mienten constantemente y pueden necesitar terapia para superar este problema.

Consecuencias de la mentira

Mentir tiene consecuencias tanto para quienes mienten como para quienes son engañados. La persona que miente puede sentirse culpable, mientras que la persona engañada puede experimentar sentimientos de tristeza, decepción y desconfianza.

En las relaciones de pareja, la mentira puede ser especialmente dañina, llevando a una pérdida de confianza que es difícil de recuperar. Incluso cuando la mentira se descubre, las justificaciones pueden ser dolorosas y causar un daño significativo a la relación.

Cómo fomentar la honestidad

Para reducir la frecuencia de las mentiras en nuestras vidas y fomentar la honestidad, es importante:

  1. Crear un ambiente de confianza: Fomentar un entorno en el que las personas se sientan seguras para ser honestas sin miedo a reacciones exageradas.
  2. Ser comprensiv@s: Aceptar que tod@s cometemos errores y que es mejor ser sincer@s sobre ellos.
  3. Practicar la asertividad: Aprender a comunicar nuestras verdades de manera que no dañen a los demás, siendo fieles a nosotr@s mism@s.

La mentira es un comportamiento humano que, aunque a veces inevitable, puede ser gestionado y minimizado. Al fomentar un entorno de confianza y practicar la honestidad, podemos mejorar nuestras relaciones y nuestra salud emocional.

¡Escucha aquí el episodio!

Categorías
Tema Semanal

La época de exámenes

Estrategias para la Gestión del Estrés

Hola a tod@s, soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga. Hoy quiero hablaros sobre un tema crucial para much@s jóvenes en esta época del año: la Selectividad y cómo gestionar el estrés asociado. Sabemos que estas pruebas pueden ser determinantes para el futuro académico y profesional, por lo que es natural sentirse ansios@ y presionad@. Aquí os dejo algunas estrategias y consejos para enfrentar esta etapa de la mejor manera posible.

Reconocer los Síntomas del Estrés

El primer paso es identificar los síntomas del estrés, que pueden incluir dificultades para concentrarse, problemas para dormir, cambios en el apetito, irritabilidad y un agotamiento constante. Reconocer estos síntomas es fundamental para poder abordarlos eficazmente.

Planificación y Organización

La planificación es clave para manejar el estrés. Organiza tu tiempo de estudio, prioriza las materias más importantes y establece un horario que te permita cubrir todo el material sin necesidad de recurrir a maratones de estudio. Una técnica muy útil es la técnica Pomodoro, que consiste en estudiar en intervalos de 25 minutos con breves descansos. Esto ayuda a mantener la concentración y a evitar la fatiga.

Flexibilidad y Descanso

Es importante ser flexible. Si te sientes bloquead@, levántate, muévete y cambia de actividad. No te fuerces a estudiar cuando no estás concentrad@, ya que esto puede ser contraproducente. Además, los descansos son fundamentales. No los veas como una pérdida de tiempo, sino como una parte esencial del proceso de estudio. El ejercicio y actividades relajantes como bailar o cantar pueden ayudarte a liberar tensión.

Alimentación y Sueño

Mantén una alimentación equilibrada y respeta tus horas de sueño. Abusar del café y de las bebidas energéticas puede parecer una solución temporal, pero a largo plazo perjudica tu rendimiento. Dormir bien es crucial para consolidar la memoria y estar en plena forma durante los exámenes.

Mentalidad Positiva

Mantén una mentalidad positiva y utiliza afirmaciones que refuercen tu autoconfianza. Recuerda que un examen no define tu valor como persona. Enfócate en tus logros y en el progreso que has hecho hasta ahora. Visualiza tu éxito y cómo te sentirás después de haber hecho tu mejor esfuerzo.

Apoyo Social

El apoyo de familiares y amigos es vital. Rodéate de personas que te animen y evitan aquellas que puedan aumentar tu ansiedad con comentarios negativos. El día antes del examen, intenta relajarte y desconectar un poco. Baila, canta y evita repasar hasta el último minuto.

Visualización del Éxito

Muchos atletas utilizan la visualización para mejorar su rendimiento, y tú puedes hacer lo mismo. Imagínate superando el examen con éxito y siente la satisfacción de haber dado lo mejor de ti.

Conclusión

La Selectividad es un reto significativo, pero con una buena planificación, técnicas de estudio adecuadas, una mentalidad positiva y el apoyo necesario, es posible manejar el estrés y la ansiedad de manera eficaz. Recuerda que lo más importante es cuidar tu bienestar físico y emocional durante este proceso. ¡Mucho ánimo y éxito a tod@s!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La Jubilación

Una nueva oportunidad para vivir plenamente

¡Hola a tod@s!

Hoy quiero hablarles sobre un tema que considero crucial en la vida de todos nosotros: la jubilación. Como psicóloga y sexóloga, he tenido la oportunidad de explorar las diferentes fases por las que atraviesan las personas al llegar a este momento tan importante en sus vidas. La jubilación marca el fin de una etapa laboral y el comienzo de una nueva fase llena de posibilidades y desafíos.

Algunos pueden sentir miedo, ansiedad o incertidumbre al enfrentarse a este cambio, mientras que otros experimentan una sensación de liberación y satisfacción. La clave está en elegir el camino que queremos tomar y cómo queremos vivir esta nueva etapa. ¿Nos dejamos llevar por el miedo al futuro o aprovechamos esta oportunidad para disfrutar de un «domingo permanente»?

En mis conversaciones con Merche en la radio, hemos explorado las diferentes fases de la jubilación. Desde la «luna de miel» inicial, donde todo parece ser una fiesta permanente, hasta la fase de «desencanto», donde la realidad puede no cumplir nuestras expectativas. Sin embargo, es importante atravesar estas etapas y llegar a la fase de «estabilización», donde podemos adaptarnos a nuestra nueva situación y encontrar un equilibrio entre nuestras posibilidades y recursos.

Uno de los aspectos más importantes durante este período es mantener un sentido de identidad y propósito en la vida. Es el momento de buscar nuevos roles, explorar nuevas actividades y mantener relaciones sociales activas. La planificación anticipada, tanto económica como emocional, puede ayudarnos a afrontar los desafíos que puedan surgir.

Es fundamental mantener un ritmo de actividad y establecer nuevas rutinas que se ajusten a nuestras necesidades y preferencias. La jubilación no significa simplemente dejar de trabajar, sino encontrar nuevas formas de disfrutar y darle sentido a nuestra vida.

En resumen, la jubilación es una oportunidad para descansar, reducir el estrés y disfrutar de nuestra autonomía. Es el momento de explorar nuevos intereses, mantener relaciones sociales activas y encontrar un nuevo propósito en la vida. Con una planificación adecuada y una actitud positiva, podemos hacer de la jubilación una etapa gratificante y satisfactoria.

Espero que este artículo les haya sido útil y los haya inspirado a abrazar la jubilación como una nueva oportunidad para vivir plenamente. ¡Nos vemos en el próximo artículo!

¡Un saludo y hasta pronto!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Responsabilidad Afectiva

Cuidando las Emociones en las Relaciones

¡Hola a tod@s! Es un placer volver a encontrarme con ustedes en este espacio dedicado a la psicología. Hoy quiero abordar un tema que surgió en una conversación reciente y que me pareció fascinante: la responsabilidad afectiva.

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

La responsabilidad afectiva se refiere a hacernos cargo de nuestras emociones y cuidar las emociones de los demás en nuestras relaciones interpersonales. Es como cuidar del planeta: implica no generar residuos innecesarios (emocionales) y reciclar los sentimientos para mantener un ambiente emocional saludable.

Haciéndonos cargo y cuidando

Cuando hablamos de responsabilidad afectiva, hablamos de dos vertientes: hacernos cargo de nuestras propias emociones y cuidar las emociones de los demás. Es como un baile entre nuestros sentimientos y los de los demás, donde la comunicación abierta y la empatía son clave.

Ejemplos y reflexiones

Imagina que sientes celos al ver a tu pareja hablando con alguien más. ¿Cómo actuarías? La responsabilidad afectiva implica comunicar tus emociones de manera asertiva y honesta, sin invalidar los sentimientos del otro. Es importante entender que nuestras acciones pueden impactar en las emociones de los demás, y viceversa.

Comportamientos irresponsables y relaciones desequilibradas

Las relaciones desequilibradas suelen ser el resultado de comportamientos irresponsables afectivamente. ¿Qué significa esto? Significa actuar de forma egoísta, sin considerar los sentimientos de los demás, y crear vínculos confusos e inestables.

Priorizando nuestras necesidades sin hacer daño

Es importante priorizar nuestras necesidades emocionales, pero sin hacer daño a los demás. En una relación sana, se crea un espacio compartido donde se entienden y respetan las necesidades mutuas.

Conclusiones

La responsabilidad afectiva es fundamental en nuestras relaciones interpersonales. Amar es practicar esta responsabilidad emocional, mejorándola y exigiéndola a quienes forman parte de nuestra vida.

¡Nos vemos la próxima semana!

Espero que este artículo haya sido útil y esclarecedor. Si tienen alguna pregunta o comentario, ¡no duden en compartirlo! Nos vemos en la próxima entrega.

¡Un abrazo afectuoso!

María Jesús Crespo Psicóloga y Sexóloga

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La Maternidad

Un viaje emocional único

¡Hola a tod@s! Soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y hoy quiero adentrarnos junt@s en un tema tan emocionante como complejo: la maternidad. A través de nuestras conversaciones en este espacio, he tenido el placer de explorar diferentes aspectos de la psicología humana, pero hoy quiero sumergirnos en un viaje único y profundo: el viaje de la maternidad.

¿Por qué la maternidad? Bueno, ¿qué mejor momento que ahora, con la proximidad del Día de la Madre? Es un día en el que celebramos el amor, el sacrificio y la dedicación de todas las madres del mundo. Desde la alegría del embarazo hasta los desafíos de la crianza, la maternidad es un viaje que transforma nuestras vidas de maneras que a menudo ni siquiera podemos imaginar.

Cuando hablamos de maternidad, no solo nos referimos al acto físico de dar a luz, sino a todo el proceso emocional y psicológico que acompaña a convertirse en madre. Es un viaje lleno de altibajos, de miedos y de alegrías indescriptibles. Es descubrir una fuerza interior que ni siquiera sabíamos que teníamos.

Recuerdo la primera vez que supe que iba a ser madre. La emoción y el miedo se mezclaron en un torbellino de emociones. ¿Seré capaz? ¿Podré cuidar de esta nueva vida que crece dentro de mí? Es normal sentir miedo ante lo desconocido, pero también es parte de la experiencia de ser madre.

Y luego llega el momento del parto, ese momento en el que todo cambia. El dolor se convierte en alegría cuando por fin tenemos a nuestro bebé en brazos. Es un momento de pura dicha, pero también de responsabilidad. Ahora somos responsables de cuidar, nutrir y educar a este pequeño ser que depende completamente de nosotras.

La maternidad es un equilibrio delicado entre el amor más profundo y el agotamiento más extremo. Es renunciar a dormir para consolar a un bebé que llora en medio de la noche. Es sentir una alegría indescriptible al escuchar la primera risa de tu hijo. Es un viaje de sacrificio y de recompensa, de lágrimas y de sonrisas.

Pero ser madre no significa ser perfecta. Todos cometemos errores, todos tenemos momentos de duda y de frustración. La maternidad es un aprendizaje constante, un proceso de crecimiento y de evolución. No hay una sola manera correcta de ser madre, sino tantas formas como madres hay en el mundo.

En este Día de la Madre, quiero rendir homenaje a todas las madres del mundo, a aquellas que están con nosotr@s y a aquellas que ya no están físicamente, pero que siempre vivirán en nuestros corazones. Celebremos el amor, la fuerza y la dedicación de todas las madres, porque ser madre es un regalo que merece ser celebrado cada día.

Así que respira, mamá, porque serás madre toda tu vida. Y recuerda que eres suficiente, que tu amor es suficiente, y que eres una madre increíble.

¡Feliz Día de la Madre!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

Cómo Superar un Proceso de Duelo

La naturaleza del duelo

¡Hola a tod@s! Soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y hoy estoy aquí para hablarles sobre un tema que, aunque difícil, es fundamental en nuestras vidas: el proceso de duelo. Como siempre, es un placer estar compartiendo este espacio con ustedes y abordar juntos temas tan importantes para nuestra salud mental.

El duelo es un proceso natural que experimentamos cuando perdemos algo significativo en nuestras vidas. Puede ser la pérdida de un ser querido, una mascota, un trabajo, una relación o incluso expectativas que teníamos puestas en una situación. Aunque es natural, eso no significa que sea fácil. El duelo puede desencadenar una amplia gama de emociones, desde miedo y tristeza hasta rabia y desesperación.

Uno de los aspectos más interesantes del duelo es que no hay una forma «correcta» de vivirlo. Cada persona lo experimenta de manera única, y los procesos de duelo pueden variar enormemente de una persona a otra. Algunos pueden pasar por etapas de shock inicial, seguidas de enfado, tristeza y finalmente aceptación, mientras que otros pueden experimentar emociones de manera más fluida, sin seguir un patrón lineal.

Es importante entender que el duelo no es un proceso lineal. Las emociones pueden surgir de manera impredecible, y es común experimentar altibajos en el proceso. Es fundamental permitirse sentir todas estas emociones y no juzgarse por ello. La tristeza, el enfado y la rabia son partes naturales del duelo, y reprimirlas solo puede prolongar el proceso.

Una herramienta importante para superar el duelo es buscar apoyo social. El amor y el cuidado de amigos, familiares o profesionales pueden ser fundamentales para atravesar este difícil momento. Además, cuidar de uno mismo es esencial. Esto puede implicar actividades nuevas que nos ayuden a distraernos, cuidar nuestra autoestima y aprender a gestionar nuestras emociones de manera saludable.

Es normal que durante el duelo surjan momentos de ansiedad y crisis. Sin embargo, es importante recordar que el dolor es temporal y que eventualmente encontraremos una forma de adaptarnos a la nueva realidad. Buscar ayuda profesional si sentimos que no podemos superar el duelo por nuestra cuenta es una decisión valiente y sabia.

En resumen, el duelo es parte inevitable de la experiencia humana. Aprender a atravesarlo de manera saludable y compasiva puede ser un proceso transformador que nos ayude a crecer y a encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos de la vida.

Espero que estas reflexiones les hayan sido útiles. Recuerden que no están solos en este proceso y que siempre hay ayuda disponible si la necesitan. ¡Hasta la próxima!

¡Escucha aquí!

Categorías
Tema Semanal

La Importancia de la Lectura

Descubre sus Beneficios

¡Hola a tod@s! Hoy estoy especialmente emocionada de compartir con ustedes un tema que me apasiona profundamente: la lectura y sus maravillosos beneficios para nuestra mente y nuestro bienestar emocional. Soy María Jesús Crespo, psicóloga y sexóloga, y en este espacio de Fuensalida Radio, junto a mi hijo Luis, hemos explorado cómo la lectura puede influir positivamente en nuestras vidas desde una perspectiva psicológica.

El próximo martes 23 de abril celebramos el Día del Libro, y ¿qué mejor momento que este para sumergirnos en la importancia de la lectura en nuestra salud mental y emocional? Acompáñennos en este viaje mientras exploramos juntos los fascinantes efectos que la lectura tiene en nuestro cerebro y en nuestra vida diaria.

Desde nuestra experiencia personal hasta los hallazgos científicos, hemos descubierto que la lectura estimula nuestra imaginación, empatía y creatividad. Es como abrir una ventana al alma humana, permitiéndonos explorar pensamientos, emociones y sentimientos que enriquecen nuestro mundo interior.

Pero la lectura va más allá de ser una simple actividad placentera. También puede servir como una poderosa herramienta terapéutica, ofreciéndonos refugio y sanación para nuestras propias heridas emocionales. A través de los libros, podemos conocer las experiencias de otros y encontrar inspiración para nuestro propio crecimiento personal.

¿Cómo distinguir un buen libro? Como amante de la lectura, puedo decirles que cada persona tiene sus propios criterios. Algunos prefieren la novela histórica, otros se inclinan por la ciencia ficción o el desarrollo personal. Lo importante es encontrar aquellos libros que nos inspiren y nos hagan crecer como individuos.

Además, la lectura no solo beneficia nuestra mente, sino también nuestras relaciones sociales. Los clubes de lectura nos brindan la oportunidad de compartir nuestras experiencias y puntos de vista con otras personas, enriqueciendo así nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, es fundamental recordar el valor único de sumergirse en las páginas de un buen libro. La lectura nos ofrece un espacio de calma y reflexión en medio del bullicio de la vida cotidiana, ayudándonos a conectar con nosotros mismos y con los demás de una manera más profunda.

Así que los invito a abrir un libro, a dejarse llevar por sus páginas y a descubrir el maravilloso mundo que la lectura tiene para ofrecernos. Porque, como dijo C.S. Lewis, «la literatura agrega a la realidad, no simplemente la describe».

¡Feliz lectura!

¡Escucha aquí!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies